CONCLUSIÓN VIVENCIAL SOBRE EL SEMINARIO
DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO.
Durante el transcurso de este seminario e integrando las actividades recomendadas con los trabajos realizados, personalmente pienso que este tema es muy complejo, que necesita mayor dedicación en investigación y análisis, encontrando entender el por qué de las situaciones problemáticas modernas, que tipo de desarrollo social se busca, por qué se proponen determinados lineamientos de desarrollo social y no otros, el por qué de las diferencias humanas y por ende sociales ¿Entre más poder e inteligencia menos sociales?; es claro que dentro de este proceso de desarrollo social y humano intervienes múltiples variables que hacen que se alcancen o se pierdan los esfuerzos por querer conseguir el tan anhelado desarrollo integral al que todos tenemos derecho, independientemente sí es el que queremos realmente y sí le sirve o no a la sociedad.
Siempre encontraremos personas que nos están recordando para bien o para mal, los requisitos que debemos conseguir para que se nos identifique como “personas exitosas”, evitando en lo posible ser estigmatizados como casos perdidos por no obtener el Ideal de ser humano planeado por nuestros familiares, amigos o conocidos, al igual que la sociedad en que estemos inmersos. Dentro de estos requisitos registrare algunos de interés como estudiar en el mejor colegio, en la mejor universidad, continuar con la formación profesional (Especializaciones, Maestrías, Doctorados..), viajar, casarse, tener una familia ejemplar, tener varias cuentas bancarias efectivas, comprar una casa y no cualquier casa; además debe estar ubicada en un excelente lugar, como también conseguir el mejor trabajo o poseer su propio negocio sin olvidar el carro último modelo entre otras comodidades, pero qué pasa cuando por diferentes limitaciones económicas, culturales, contextuales, de salud o simplemente físicas no nos permiten alcanzar el “desarrollo integral”, entonces como interpretar las frustraciones personales en contra de una sociedad que exige ser más competitivos en todas las dimensiones que hacen parte inherente del ser humano.
Bueno también es necesario registrar otro tipo de
Indiscutiblemente el desarrollo integral individual y colectivo está directamente relacionado con el desarrollo ambiental sostenible; a medida que el ser humano se forma integralmente así mismo se verá reflejado en el cuidado y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, económicos, culturales y humanos. Por eso una de las acciones importantes es brindar y a la vez aprovechar racionalmente todos los recursos que encontremos disponibles durante nuestro proceso de formación sociocultural iniciando desde lo personal hasta involucrarse en un colectivo general; no solo basta con tener oportunidades también debemos proponernos mejorar.
Es claro que también se presentan varios situaciones que afectan directamente el desarrollo integral lamentablemente dependiendo del nivel socioeconómico al que pertenezcamos (cómo enfrentar las oportunidades laborales cuando las influencias y recomendaciones limitan la sana competencia personal y profesional), también otro punto innegable que contribuye es la educación recibida durante el proceso de formación ciudadana, iniciando desde el núcleo familiar; analizando qué tipo de familia tenemos, cómo se vive esa relación familiar, qué visión se tienen de familia “Base principal de la formación, transmisión y a aplicación de valores humanos-ambientales- democráticos o también la transferencia y aplicación de antivalores”, en gran medida la falta de estos valores son los causantes de tantos problemas económicos, socioculturales y ambientales que hoy tiene la humanidad.
Además del núcleo familiar en que crecemos influye la formación académica que recibimos durante todo el proceso educativo, pero nuevamente resaltan las diferencias o desigualdades al evidenciarse en algunos territorios o zonas comunitarias (zonas periurbanas, zonas suburbanas y zonas rurales) carencias de todo tipo; las cuales limitan el desarrollo integral (calidad, cobertura, tecnología, infraestructura, docentes, espacios adecuados, instalaciones…), afectando lo que podríamos llamar en una palabra el bienestar educativo individual vivenciado en la escuela, el colegio, la universidad y en otros espacios de enseñanza. De la misma manera como el sistema educativo intervienen en el desarrollo humano y colectivo así mismo el sistema de salud al que pertenecemos también hace parte, es indudable que para la mayoría de las familias de escasos recursos económicos y limitadas influencias acceder a un excelente servicio de salud social es limitado por no decir imposible, qué tipo de desarrollo integral se puede alcanzar cuando se tiene o se adquiere una enfermedad física, mental o terminal y más aun cuando la familia no sabe como enfrentar una situación así, sin olvidar que internamente se vive en conflicto por los problemas generados dentro del núcleo familiar.
Asimismo, también la dimensión cultural imprime un toque especial a lo que somos, lo que proyectamos y lo que realmente queremos llegar a ser, adquiridos a través de espacios en los que vivimos o nos desenvolvemos como individuos sociales.
En conclusión para mí lo importante es comprender que es lo q
ROCÍO MOLINA