lunes, 31 de mayo de 2010

SEMINARIO CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO LATINOAMERICANO

LECCIONES APRENDIDAS:

Analizadas las diferentes situaciones que están interviniendo en el avance de la economía mundial; procesos que han surgido tras años de intensa lucha entre los países con mayores alcances tecnológicos, poder político y económico por imponer sus pensamientos ideológicos y filosóficos al resto del mundo, situaciones que en los países menos desarrollados y países emergentes ha traído notorias desigualdades en todos y cada uno de sus aspectos sociales, políticos, culturales, educativos, monetarios, tecnológicos y territoriales.
A pesar de los esfuerzos por cambiar e implementar en las regiones latinoamericanas y del Caribe modelos de desarrollo económico acorde a sus recursos, necesidades y capacidades; con el fin de alcanzar una estabilidad regional equitativa acorde a los objetivos planteados en los procesos de desarrollo sostenible, estas iniciativas se ha convertido en situaciones complicadas frente al innegable funcionamiento de la economía global, orientada por los intereses individuales y colectivos de las naciones con gran poder adquisitivo “concentración tecnología, informática y de capital”, lo que obliga a replantear estrategias político-económicas para seguir avanzando en su proceso evolutivo regional; como también se exigen a acudir a las ayudas de cooperación internacional como incentivo de reposición por el daño causado tras años de usufructo internacional de sus recursos naturales como humanos y sufrir también las consecuencias generadas por los problemas ambientales globales causadas en gran parte por los malos hábitos de consumo y comportamiento de las llamadas potencias mundiales.
Para los gobiernos de América latina y del Caribe les es difícil estar aislados de las actividades lucrativas internacionales; ya que igualmente necesita de estos intercambios comerciales para seguir avanzando hacia un progreso fuerte, equilibrado y sostenible, la diferencia está en cómo se planteen y se concierten las negociaciones político-económicas, evitando realizar una mala negociación que en vez de favorecer sus mercados internos siga aumentando el nivel de dependencia y deterioro progresivo de los pueblos latinoamericanos; a su vez estas regiones del sur y del centro de América se siguen esforzando por avanzar estratégicamente en transacciones colectivas entre ellos mismos (CAN, MERCOSUR, UNASUR) y con las naciones ricas (Tratados de Libre Comercio) con el fin de fortalecer sus economías locales; procesos que no han sido nada fácil a pesar de compartir el miso espacio geográfico; existen notorias diferencias sociales, culturales, económicas y políticas, agudizadas en algunos casos por sus representantes políticos “presidentes” de turno, los cuales originan distanciamientos marcados que retrasan significativamente los avanzases alcanzados en bien de la comunidad latinoamericana obligándolos a buscar e intercambiar alianzas individuales comerciales de bienes y servicios en otros continentes.
Igualmente se debe insistir en ver las riquezas naturales territoriales (variedad de climas, ecosistemas, animales, plantas, minerales, amplias zonas geográficas) de los países emergentes como un potencial estratégico de negociación sostenible y justo ante el mundo para enfrentar de manera eficiente la pobreza, la miseria, el desempleo, desigualdad y exclusión social, la violencia, el atraso tecnológico entre otras problemáticas que afecta directamente a sus comunidades; es lograr que la biodiversidad natural y cultural sea protegida y valorada como uno de los medios para replantear los modelos de desarrollo económico en estos territorios, defendiendo enérgicamente el derecho a su aprovechamiento, conservación y protección evitando que las empresas transnacionales o los gobiernos extranjeros lo hagan como ha venido sucediendo con los recursos hídricos, mineros o forestales. En estos espacios de negociación comercial se debe insistir en ofrecer productos exclusivos o con alto valor agregado como ejemplo se tienen los proyectos comunitarios turísticos de las sociedades indígenas de la Amazonia, proyectos productivos Agroturísticos y Ecoturísticos o artesanales que existen en varias regiones, claro está que se debe seguir fortaleciendo y actualizando este tipo de iniciativas evitando el individualismo empresarial como también ofrecer seguridad a sus ejecutores como a sus visitantes.
Ahora bien, es necesario que estos proyectos vayan acompañados claramente con políticas de Responsabilidad Social Empresarial – RSE- con el fin de reconstruir la confianza en las empresas nacionales y rehacer el tejido social que beneficie correctamente a sus comunidades, estas políticas buscan asegurar el acercamiento a los modelos de desarrollo sostenible; donde se pide obtener equilibrio en las operaciones económicas, acciones de compromiso social y protección al medio ambiente, haciendo más competitiva y sustentable las empresas nacionales, exaltando la imagen de los empresarios a cargo, reconocimiento de sus productos o marcas, obtener un mejor desempeño económico, mejorar en el ambiente laborar, bajar significativamente los costos de operación, incrementar sus ventas y poder empezar un camino solido hacia los mercados internacionales. Dentro de las actividades y temas a tratar en la RSE encontramos la defensa de los Derecho Humanos y laborales (respeto a los trabajadores, combatir el trabajo infantil, evitar la discriminación social), respeto y protección por el medio ambiente, investigación de mercados estratégicos sustentables, fortalecimiento industrial, realizar alianzas importantes, lucha activa contra la corrupción, apoyo al trabajo comunitario, a la educación, a la salud, disminuir la pobreza y la violencia como ejemplo se pueden nombrar los proyectos que vienen adelantando la Fundación Bolívar Da vivienda, Fundación Vale Colombia, CITIBANK, Asocolflores, Aero República, Coltabaco y muchas más que adquieren compromisos serios y puntuales con sus territorios.
Con respecto a la situación socioeconómica y política de mi territorio con respecto al país y la influencia del proceso de globalización de la economía en esta zona, la situación no es muy alentadora si lo medimos en los términos del Banco Mundial, o del Fondo Monetario Internacional y menos con los parámetros de la Organización Mundial del Comercio; en pocas palabras es decir que esta zona es una región emergente frente a las grandes ciudades como Bogotá o Medellín “Regiones industriales”. La Provincia del Sumapaz presenta deficiencias de cobertura en salud, educación, seguridad e infraestructura especialmente en las regiones rurales y zonas marginadas del casco urbano, la Administración Gubernamental y Municipal junto con la colaboración de entidades y organismos públicos y privados hacen grandes esfuerzos por mejorar estas condiciones, a través de los proyectos planteados en sus planes de desarrollo, lamentablemente se necesitan gran cantidad de recursos especialmente económicos; los cuales se están gestionando a nivel nacional e internacional, sin más que esperar que se consigan los recursos y luego velar por que se ejecuten los programas correctamente. Por otra parte empresas extranjeras han puesto sus ojos en los recursos naturales que posee esta región, como lo que está sucediendo con el Páramo del Sumapaz; una de las principales fábricas de agua de Colombia y de América, donde ya existen intereses creados por adueñarse de esta zona gracias a la alta oferta hídrica que ofrece a toda la provincia del Sumapaz y Departamentos vecinos. Igualmente se requiere entrar a trabajar integralmente con los Municipios y localidades beneficiarios directamente de estos servicios y bienes ambientales (patrimonio) que nos brindan estos Ecosistemas en su trayectoria desde el Páramo hasta las zonas bajas y enfrentar el interés particular que tienen empresas privadas y públicas nacionales e internacionales sobre este sector; especialmente por cantidad de agua que produce como también por su valoración económica-ambiental dentro del territorio nacional.

Bibliografía:
Artículo: Responsabilidad Social y Ambiental, Especial de Publicidad, Periódico El Tiempo, Miércoles 26 de Mayo de 2010.
Foto propia Plaza de Mercado Orgánico Municipio de San Bernardo, Cundinamarca.
Foto propia: Páramo del Sumapaz, Laguna Larga.