CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Fusagasugá es uno de los 116 municipios del Departamento de Cundinamarca, en la región central de Colombia; conocida como "Ciudad Jardín de Colombia" también llamada “Tierra Grata”, es la capital de la Provincia del Sumapaz y un significativo núcleo de desarrollo económico en el sur del departamento.
El municipio posee una extensión de 239 km.2 con una temperatura promedio de 19ºc, variados pisos térmicos entre los 5.50 a 3.050 m.s.n.m., el casco urbano de encuentra a una altura promedio de 1.728.ms.n.m., humedad relativa de 85% y precipitación superior a 1.250 mm. La ciudad está ubicada en una verde meseta bañada por los ríos Cuja y Chocho o Panches, rodeada por los cerros Quininí y Fusacatán que conforman un esplendoroso valle, con un clima y un paisaje sin igual.
El sector rural está conformado por cinco corregimientos estos son: Norte, Oriental, Occidental, Sur oriental y Sur occidental integrados por 36 Veredas donde habita el 20% de la población Fusagasugueña, la zona urbana se subdivide en 6 comunas distribuidas en 300 urbanizaciones y 42 barrios donde reside el 80% del total de la población (P.O.T). Actualmente el Alcalde es el señor Baudilio Páez Castro; quien se encuentra ejecutando el Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011 “UNA GERENCIA CON COMPROMISO SOCIAL”.
AREA DE ESTUDIO:
El corregimiento Sur Occidental cuenta con un área de 50,58 Km2 y está dividido en 6 veredas, así: San Antonio, Santa María, Espinalito, El Placer, La Puerta y El Triunfo. El sector de Chinauta se encuentra ubicado en la parte plana de las veredas La Puerta y El Triunfo, catalogado como zona suburbana, localizada entre los kilómetros 59 y 72 de la vía Bogotá-Melgar y sólo a 15 km del municipio de Fusagasugá, posee un área aproximada de 14,6 Km² equivalente al 7,32% del área total del municipio y al 27% del área del corregimiento. Cuenta con una vía principal; la panamericana que la comunica con los demás municipios, presenta una gran afluencia turística por su ubicación y clima que lo hace un lugar predilecto para la recreación y el descanso.
Limita por el Norte con la Vereda San Antonio, por el Oriente con el Rió Cuja, por el Occidente con el Rió Panches o Chocho y por el Sur con Vereda el Triunfo (Boquerón). Topográficamente la meseta de Chinauta está situada en medio de los valles del Río Cuja por el Sur Oriente y del Río Panches o Chocho por el Nororiente; con pendientes entre 3 y 12%, existen ondulaciones que son fácilmente visibles transitando por la vía panamericana, la altura media es aproximadamente de 1.100 msnm. La temperatura de acuerdo al piso térmico en que se encuentra ubicada la zona oscila entre los 20 y 28 grados centígrados pertenecientes al clima Cálido Seco, pero actualmente por el Fenómeno del Niño ha llegado a los 34ºC; agudizando la problemática por la escases de agua. En la zona se pueden distinguir dos periodos de lluvias bien definidos: Entre marzo y mayo y entre septiembre y noviembre, cuando alcanza máximos de 320 mm mensuales. (Pla
El sector de Chinauta es uno de los más importantes a nivel residencial, campestre, d
De igual for
La autoridad administrativa del sector está a cargo de la Junta de Acción Comunal, la Oficina del Corregimiento Sur Occidental e Inspección de Policía; quienes representan la Administración Municipal. Además cuenta con el Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento, que ofrece sus servicios educativos a aproximadamente al 85% de la población estudiantil con énfasis en Técnico en Hotelería y Turismo, un Jardín Infantil dirigido por Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, una Iglesia “Parroquia Divino Niño Jesús de Chinauta” y un Puesto de Salud a cargo del Hospital San Rafael; el cual atiende de lunes a viernes servicios de enfermería, vacunación y citologías, los días lunes, miércoles y viernes prestan los servicios de medicina general y odontología en promedio 50 pacientes (médico 34, odontología 16) y cada 15 días se presta el servicio de optometría. No cuenta con plaza de mercado por lo tanto se deben desplazar al casco urbano o comprar en los carros que recorren el sector vendiendo productos de plaza, diferente a los dueños de fincas lujosas que solo viajan los fines de semana, los días festivos, semana santa o vacaciones traen sus alimentos adquiridos en almacenes de cadena.
RIQUEZA FLORÍSTICA: se identifican algunas especies vegetales en este ecosistema;
RIQUEZA
RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA
“Afectación directa e indirecta sobre el recurso hídrico
Quebrada Seca por acciones antropicas locales”.
Esta quebrada atraviesa parte del Sector de Chinauta (14.5 km. Aproximadamente) y

A pesar de ser una fuente hídrica importante (única) para las actividades agropecuarias y recreacionales del área de influencia, no se aplican criterios para el uso y manejo adecuado de este recurso por parte de los habitantes; lo que ha llevado al detrimento de la misma, presentando como consecuencia graves impactos negativos al ecosistema como disminución de la biodiversidad, afectación al paisaje, perdida del recurso hídrico local, estimando que la pérdida total de esta quebrada llegara a mediano plazo si no se compromete seriamente la comunidad, la Alcaldía municipal y los organismos de control, por ende la inversión para recuperarla será a un más costosa que la acciones que se hagan por prevenir su deterioro, pues aun no se ha estim
ado su valoración económica por los bienes y servicios ambientales que presta a la comunidad y por ende a la región. Además la comunidad en general no se ha comprometido a cuidar la quebrada, debido a la falta de apropiación, sensibilización y desconocimiento por las actividades económicas y culturales que están afectando su entorno, igualmente se presentan conflictos entre los vecinos por este recurso; en épocas de fuerte invierno se desborda la quebrada en algunas fincas originando graves perjuicio económicos y ambientales, ocasionado por la desviación de su cauce natural, en épocas de verano algunos finqueros la retienen, afectando las familias que la utilizan el recurso aguas abajo.
Actividad económica de fincas y predios por donde hace su recorrido el cauce de Quebrada Seca:
En un trabajo de Educación Ambiental Comunitario para Quebrada Seca, relazado en convenio con la CAR, Provincial Sumapaz, en el cual participé como Coordinadora y representante de la comunidad, se encontró los siguientes usos al suelo: Residencial 70%, Recreacional 10%; Comercial 7.5%, Agropecuario 5%, Institucional 5 % y Lotes 2.5%; dentro de los cuales solo el 53% de los predios visitados (40) posee en buen estado la ronda de la quebrada, los demás predios tienen serios impactos negativos afectando directamente el cauce y caudal de la quebrada.
Causas principales de la problemática:
a. Afectación hídrica: Principalmente por los pozos sépticos; de las viviendas encuestadas el
En resumen no existe una red pública ni plan maestro de este servicio; lo que debe consid
b. Afectación atmosférica: Ocasionada por los gases y ruidos generados por los automotores que transitan por la vía nacional, el manejo de los desechos de la industria avícola (gallinaza y pollinaza) ocasionado malos olores y alergias respiratorias al removerla y transportarla hacia los cultivos o praderas, asimismo el humo producido por las quemas que son muy frecuentes en todo el sector y los olores producto de la basura y descomposición de animales muertos que dejan abandonados en las vías, lotes baldíos o en la quebrada.
c. Afectación del suelo: Originado por las aguas residuales provenientes de los pozos séptic
d. Incendios forestales: Causados por personas inescrupulosas que prenden fuego u objetos que puede ocasionarlo a los rastrojos, residuos de cosechas o pastos que se encuentran secos por los intensos veranos que se presentan en la zona.
e. Conflictos por usos del suelo: El solo hecho de haberle dado la clasificación al se
f. Afectación de la biodiversidad: Se presenta con mayor frecuencia hacia las laderas de la meseta y a lo largo del recorrido de la quebrada, con actividades como caza ilegal, elimi
Bibliografía
Diálogo con el señor Guillermo Pulido, boticario y colaborador de la comunidad.
Plan de Ordenamiento Territorial, Departamento Administrativo de Planeación Municipal, Fusagasugá 2001.
Mora Jeimy, Sanabria Sandra, Barrera Edgar y Borda David. Trabajo de grado. Universidad de Cundinamarca. 2005.
PROCEDA: “Proyecto de Educación Ambiental con la Comunidad del Sector de Chinauta, Para la Recuperación y Protección de La Fuente Hídrica “Quebrada Seca”, Vereda La Puerta, Municipio De Fusagasugá”, por la Fundación para la Acción Ambiental y el Desarrollo Humano en convenio con la CAR, Provincial Sumapaz.2008.
Plan Parcial: Plan de Servicios Públicos, Paisajístico y de Espacio Público, Zona Suburbana No. 2 Chinauta, Alcaldía de Fusagasugá, Oficina Asesora de Planeación. 2007. (Aun sigue en estudio)