martes, 1 de diciembre de 2009

ACTIVIDAD: LECTURA DE CONTEXTO AMBIENTAL, DOCENTE GILDARDO RÍOS.

PARQUE SAN RAFAEL RESERVA NATURAL ECOLOGICA

INTRODUCCIÓN
El ecosistema escogido para realizar la actividad “Lectura del Contexto Ambiental” es el Cerro San Rafael ubicado en la Vía Fusagasugá - Sibaté, exactamente en la vereda La Aguadita, en el Municipio de Fusagasugá.
Realizando una descripción biofísica y social de este ecosistema “Bosque de Niebla”, sus características principales, conocer su oferta y limitaciones en servicios y bienes ambientales vitales para la Provincia del Sumapaz. Resaltar su importancia como reserva hídrica y la intervención del hombre en este ecosistema natural.

ELEMENTOS FISICO-NATURALES
El Sistema Biofísico lo conforman los recursos naturales y el ambiente. Estudia integralmente la naturaleza y los elementos que dan origen al paisaje; que es el resultado de la interacción de varios factores y procesos como la geología, los suelos, el clima, los ciclos del agua, el relieve, la vegetación, la fauna, uso actual de los suelos, entre otros. El subsistema biofísico pretende caracterizar la base natural como elemento fundamental en el Plan de Ordenamiento Territorial, para garantizar su funcionalidad y analizar su desarrollo económico en términos de sostenibilidad ecológica y social, de acuerdo a lo establecido en la Ley 99 de 1993 y la Ley 388 de 1987.
A través del análisis biofísico del entorno natural se pretende determinar las potencialidades y falencias agrobiológicas de la producción agropecuaria, la ocupación y uso actual del suelo, la oferta de recursos naturales, su calidad y su cantidad. Es fundamental para el desarrollo de Fusagasugá determinar, a través del análisis del diagnostico del subsistema biofísico, el balance de demanda y oferta de recursos naturales, la cualificación y caracterización de sus usos actuales que permitan evidenciar la posibilidad de un desarrollo real y articulado con pertinencia de las necesidades y proyecciones del crecimiento poblacional. (P.O.T. Fusa)
UBICACIÓN GEOGRAFICA:
Fusagasugá es uno de los 116 municipios del Departamento de Cundinamarca, en la región central de Colombia; conocida como "Ciudad Jardín de Colombia" también llamada “Tierra Grata”, es la capital de la Provincia del Sumapaz (Suma Paz: Cacique valiente que gobernaba gran parte de la comarca ) y un importante núcleo de desarrollo económico en el sur del departamento.
El municipio posee una extensión de 239 km.2 con una temperatura promedio de 19ºc, variados pisos térmicos entre los 5.50 a 3.050 m.s.n.m., el casco urbano de encuentra a una altura promedio de 1.728.ms.n.m., humedad relativa de 85% y precipitación superior a 1.250 mm.
La ciudad está ubicada en una verde meseta bañada por los ríos Cuja y Chocho o Panches, rodeada por los cerros Quininí y Fusacatán que conforman un esplendoroso valle, con un clima y un paisaje sin igual.
Es precursora del ritmo original de la Rumba criolla y cuenta con más de 140.000 habitantes. Igualmente es Cabecera Provincial del Sumapaz; que está conformada por 10 municipios: Silvania, Tibacuy, Pasca, Arbeláez, Pandi, San Bernardo, Venecia, Cabrera, Granada y Fusagasugá. Se puede acceder desde Bogotá por la vía Panamericana (64 Km.) y por la vía San Miguel (59 Km.), actualmente en la vía Panamericana se construye la doble calzada Bogotá- Girardot, que se convierte en uno de los proyectos de mayor trascendencia para lograr la competitividad de Fusagasugá, por permitirle contar en el corto plazo con una excelente infraestructura vial que la conecta con los mercados internos y externos.
El sector rural está conformado por cinco corregimientos integrados por 36 Veredas donde habita el 20% de la población Fusagasugueña, la zona urbana se subdivide en 6 comunas distribuidas en 300 urbanizaciones y 42 barrios donde reside el 80% del total de la población. Actualmente el Alcalde es el señor Baudilio Páez Castro; quien se encuentra ejecutando el Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011 “UNA GERENCIA CON COMPROMISO SOCIAL”.
Fusagasugá se presenta al país como uno de los centros turísticos más prometedores, cubriendo las expectativas del visitante, con la posibilidad de acercarse a la naturaleza y costumbres, variados eventos de interés cultural, grandiosos paisajes y gente amable.

PARQUE SAN RAFAEL “TURISMO DE AVENTURA”

El Parque Natural San Rafael fue declarado Área protegida en mayo de 2004, se encuentra ubicado en la vereda San Rafael al nororiente del municipio de Fusagasugá, entrando por la inspección de la Aguadita a la altura del kilometro 11 a 30 minutos de la ciudad de Bogotá por la vía que conduce a Sibaté y 15 minutos del centro del Municipio. El trayecto total de la Aguadita al Parque es de 6 Km.
La temperatura promedio en la región es de 8 a 10 grados centígrados, la altitud va desde los 2.300 hasta los 3.050 m.s.n.m. posee una precipitación media de 1.500 mm al año, con sucesiones ecológicas 1ª y 2ª, alta humedad, una vegetación que va desde el bosque montano húmedo hasta el bosque de niebla. Esta zona se encuentra delimitada por la vereda los Robles y veredas de los municipio de Pasca, Sibaté y Silvania respectivamente, actualmente el parque cuenta con un área de 850 hectáreas.
En este momento el Parque San Rafael es la mayor reserva hídrica y forestal del municipio de Fusagasugá, al igual que se ha convertido como una de las mejores alternativas de turismo ecológico, agroturismo y turismo de aventura de la región por sus características ecológicas y ambientales.
ASPECTOS GEOLÓGICOS

Geología
En Fusagasugá se encuentran formaciones geológicas con edades que van desde el cretáceo hasta el cuaternario; en la vereda San Rafael se presenta la Formación Arenisca Dura (Ksgd) corresponde al Grupo Guadalupe y aflora generando fuertes escarpes de difícil acceso, consiste en arenita de cuarzo de grano fino, en capas delgadas a muy gruesas, con intercalaciones de limolita silíceas gruesas y la Formación Plaeners (Ksgpl) aflora generando pequeños valles que se destacan entres dos unidades duras; se caracteriza por la presencia de limolita silícea y chert, en capas delgadas a medias, con intercalaciones de lodolita y arenita fina de cuarzo.

Litología
La litología y la disposición de las capas muestran la evolución geológica que ha afectado a esta parte de la cordillera oriental. En el municipio se encuentran rocas sedimentarias, principalmente areniscas (60%) y arcillolitas (34%) y en menor proporción lutitas (3.5%) y shales (2.5%). Encontrándose en la vereda San Rafael representaciones sedimentarias de lutitas y shales.

Geomorfología:
La génesis del relieve de Fusagasugá se conformó a partir de una tectónica intensa, las formas menores fueron labradas con relación a cambios sucesivos en los climas sobre todo en la era del cuaternario. El material litológico de las explotaciones mineras del municipio está compuesto principalmente por arcilla y arenisca. Las fallas juegan un papel importante como elementos de Tectónica y control estructural de la red hídrica. Se encuentran ocho fallas de las cuales cinco son principales y tres secundarias; de la cual una se encuentra en la Vereda San Rafael.

Paisajes geomorfológicos:
En Fusagasugá se encuentran tres tipos de paisajes geomorfológicos: Laderas (68%), abanicos (22%) y talud de abanicos (10%).
ASPECTOS EDAFOLÓGICOS:
Asociaciones de los suelos: Se describe la clasificación más cercana al sitio de estudio, correspondiente a la Asociación Fusatama.
Se encuentra localizada al norte de la población de la Aguadita en alturas comprendidas entre 1.600 y 1900 msnm. Se desarrolla sobre un relieve ligeramente inclinado cuyas pendientes no pasan del 20%, en arcilla y areniscas del terciario (T5), que alternan en igual grosor. La alternación de estos materiales da a la colina una forma típica conocida como “loma de camello”. Las altas y medianas meteorizaciones permiten el desarrollo de suelos completamente arcillosos, arenosos y profundos. La vegetación natural la constituye en su mayoría árboles de considerable altura con pocos arbustos y algunas gramillas. Los cultivos observados en estos suelos son café, caña, plátano y pastos
Serie Fusatama: Constituida por suelos de textura arcillosa donde el material parental lo constituyen esquistos arcillosos de colores rojos, amarillos y grises, abigarrados, los cuales son heredados por los horizontes inferiores de los suelos de esta serie (suelos litocrómicos). Presenta un buen drenaje natural y severa erosión. El horizonte superficial es negro y de textura franca. Estos suelos son profundos, de pH 4.6 a 5-00; con un bajo porcentaje de humedad, baja capacidad catiónica de cambio y equilibrado con alto contenido de aluminio y pobre en fósforo.

Capacidad de uso del suelo:
Las unidades de suelos al nivel de serie o asociación, son la base para determinar el agrupamiento de las tierras por su grado de capacidad. En el país se reconocen en cuanto a la capacidad agrológica de la tierra ocho categorías con nivel de clase y a su vez se subdividen en tres subclases: R, S y T, que se designan con números romanos de I a VIII. Los suelos de Fusagasugá corresponden a las clases agrologicas IV-S, V - R, V – T, VI – S, VII - S y VIII – T.
ASPECTOS CLIMATICOS:

Precipitación:
Se presentan datos de la estación meteorológica más cercana: De acuerdo a los registros de las estaciones pluviométricas de la CAR, Montoya, Betania y Valsalice y con base a un registro histórico, la precipitación anual es de 1526.6 mm., en la región, siendo en el Parque San Rafael de 1.500 mm anuales. Meses lluviosos: marzo, abril, mayo, octubre, noviembre, diciembre. Meses secos: enero, febrero, junio, julio, agosto, Septiembre. En las montañas húmedas colombianas, la precipitación se incrementa desde la base hasta una determinada altitud y luego disminuye. En algunas oportunidades, se presenta un segundo pico de precipitaciones, u optimo pluviométrico, en la parte alta de las montañas. Estos óptimos corresponden a los “cinturones de nubes” localizados según cálculos a los 1000 -1400 metros en el límite inferior de las selvas subandinas, y a 3600-4000 metros en el límite superior de los bosques andinos.

Temperatura
En Fusagasugá la distribución de las temperaturas de acuerdo a los pisos térmicos es la siguiente: Cálido de 20 a 28ºC, correspondiente al 9.21% del área total del municipio, Templado de 13 a 19ºC, correspondiente al 54.4% del área total del municipio, Frio de 9 a 12ºC, correspondiente al 32.2 % del área total del municipio y Subpáramo de 0 a 8ºC, correspondiente al 4.19% restante.

Brillo solar:
El brillo solar promedio al mes es de 151 horas y en el Parque San Rafael en promedio de tres (3) horas diarias.

Humedad relativa:
La humedad relativa máxima es del 85% la mínima del 60%. La zona de toma de muestra coincide con la franja climática templada (54% del área total). Esta variable es importante para la ubicación de las especies cultivables.

Evaporación:
La evaporación media 645.3 mm/s.

Regímenes de vientos y calidad del aire:
Las Corrientes cálidas de aire fluyen en sentido sur - occidente a nororiente, desplazándose por el cañón del río Panches o chocho y por la meseta donde se establece la zona urbana del municipio, se condensan en las formaciones montañosas del nororiente del municipio en confluencia con las corrientes frías que fluyen en sentido inverso. Consolidado una zona lluviosa en las veredas altas del municipio, San Rafael, Robles, Aguadita, La Palma, Bermejal, Tierra negra.

RELIEVE, TOPOGRAFÍA Y OROGRAFÍA:
El relieve de la vereda San Rafael es montañoso, escarpado, con fuertes pendientes hasta de 70 grados de inclinación; allí se genera la zona de recarga hídrica afluentes de la cuenca del río Barro Blanco. El sistema orográfico municipal está enmarcado dentro de la cordillera oriental, presentando en su mayoría un paisaje montañoso con algunas zonas planas. Los ríos Barro Blanco, Batan, Cuja, Chocho y Guavio y sus afluentes a portantes han sido parte fundamental de la formación del relieve. En el parque se encuentra uno de los picos más altos del municipio con 3.050 m.s.n.m., en el sitio denominado Pico del Minoral.

SESTADO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES:
ASPECTOS BIOTICO
Lamentablemente la expansión agropecuaria y la contaminación ambiental han ocasionado la desaparición de bosques nativos en toda la región y solo quedan algunos relictos, generando cambios en la temperatura y precipitación transversal en los bosques de niebla, disminuyendo los caudales y causes de las fuentes hídricas. Gracias al gran esfuerzo de la comunidad, la Alcaldía, la CAR, la Gobernación y otras entidades que se comprometieron con el cuidado y protección del Parque desde hace ya varios años, se ha generado un proceso lento de recuperación, en el recorrido se encontró que la zona está poco intervenida, de hecho en el lugar solo habitan ocho familias, ubicadas en pequeñas parcelas en las cuales cultivan mora y tienen cría de animales domésticos. Estas familias son las encargadas de la protección y conservación del parque, realizan trabajos de guardabosque, reforestación para protección con especies nativas y ecoturismo, en apoyo de la jefatura de medio ambiente del municipio de Fusagasugá. Afortunadamente más del 80% de los recursos naturales que posee en agua, suelo, aire, vegetación, fauna se encuentran en excelentes condiciones.

Vegetación:
En este ecosistema la vegetación presente corresponde a especies de clima frio y Subpáramo; especialmente especies de Bosque húmedo montano y bosques de niebla, localizado entre 1000 y 2800 msnm con temperatura de 12 a 18 º C y precipitación de 2000 a 4000 mm.
Son áreas muy lluviosas y aun posee áreas de bosques nativos, la mayor parte de ellas intervenidos pero con vegetación regenerada y recuperados como sotobosque en su mayor extensión. Encontramos un suelo que asimila a un colchón natural, compuesto de líquenes, musgos, hepáticas, hojas caídas de los arboles, que conservan la humedad de este y retienen las grandes cantidades de agua precipitada en la zona. Esta es una zona de reserva forestal y se pueden distinguir especies nativas como el aliso, tuno, siete cueros, palmas, bambú, guamo, ayuelos, drago, aguacatillo, helecho arbóreo, chusquin, eucaliptos, mano de oso, anón silvestre, orquídeas, bromelias, canelo, gargantillo, cucharos, espinos, guácimos, yarumos, pino romeron, roble, encenillo, arrayán, mora silvestre entre otras. En la actualidad no evidencia señales de de deforestación ni quemas.

Fauna
La gran intervención a los recursos vegetales y su desaparición, la cacería indiscriminada, el uso inadecuado de pesticidas y agroquímicos han traído como consecuencia la desaparición de la fauna en gran parte de la provincia. Algunos mamíferos han emigrado a zonas más altas, lejos de las actividades del hombre. Entre su diversidad de fauna se encuentra: el borugo, la pava de monte, venado de páramo, osos perezosos, tigrillos, armadillos, zorro perruno, conejos, liebres, ratas de monte, murciélagos, ardillas, fara o zarigüeya, águilas polleras, golondrinas, búhos, gallinazos, gavilán cenizo, palomas, mirlas, jiriguelos, chirlobirlo, azulejo, cardenal, copetón, loros, colibríes, canarios, cucaracheros, tijeretas, caracoles, mariposas, cazadoras, corales, falsa coral, cuatro narices, cascabel, taya equis, algunas especies de lagartijas, camaleones, ranas, de peces, de insectos y microorganismos, entre otras especies.

ASPECTOS HIDROLÓGICOS:
Fusagasugá hace parte de la cuenca del río Sumapaz que tiene una superficie de 2531.5 Km2 de los cuales el municipio ocupa el 8,05%.
Agua
En la región se destacan dos cuencas importantes: la del río Cuja con 86,7 Km2 (57.5% del municipio) y la del Río Chocho que tiene 117.3 Km2 (42.5% del municipio), principales fuentes hídricas proveedoras de los acueductos veredales y urbanos. La cuenca del Río Chocho se encuentra al noroccidente de Fusagasugá y está compuesta en su mayor extensión por las subcuencas del río Barroblanco, Quebrada El Jordán, Quebrada Los Guayabos y Quebrada Seca. Las técnicas inadecuadas para el laboreo de los suelos, la implantación de cultivos de ciclo corto y la disminución de la cobertura vegetal han generado un aumento en la cantidad de sólidos en suspensión en estas fuentes hídricas.
El Parque San Rafael se ha convertido en la mayor reserva hídrica del Sumapaz; es una zona rica en humedales, nacederos, colchones de agua, riachuelos, reservorios, quebradas, afortunadamente no se evidencia contaminación directa alguna. La principal fuente de la zona es Quebrada Honda la cual surte más adelante uno de los acueductos Veredales a través del rio Barro Blanco.

Suelo
Dentro del análisis del uso actual del suelo municipal, se consideran cinco tipos de áreas: uso agropecuario, forestal, pastizales, manejo especial ambiental, turístico y otros usos. Por ser el Parque un sitio de reserva está clasificado como área de uso forestal, cuenta con un suelo poco intervenido y de bastante producción hídrica, lo cual lo hace muy provechoso para la producción en bosque de protección con especies nativas, pero también se encuentran producciones agropecuarias en la zona baja del parque y fuera del área de reserva. No se evidencia ningún signo de erosión ni inestabilidad.

Aire
Aunque no se cuenta con un estudio atmosférico en la zona; no se evidencian partículas en suspensión, ni cambio en las nubes por contaminación de ningún tipo; no se presenta erosión por acción del viento, no se observa los árboles con deformación de copa ni ladeadas las ramas por consecuencia de los vientos.
Los vientos se condensan en las formaciones montañosas del nororiente del municipio en confluencia con las corrientes frías que fluyen en sentido inverso. Consolidado una zona lluviosa en las veredas altas del municipio, San Rafael, Robles, Aguadita, La Palma, Bermejal, Tierra negra. Se presenta en ciertas horas del día niebla.

Antrópico
Los pobladores que aun viven en la parte baja del parque son los encargados de la vigilancia y el cuidado de este, a pesar de tener cultivos de mora y cría de gallinas, no hay una notoria degradación en estas zonas.
Mediante el estudio detallado de todos los recursos existentes en el Parque reserva San Rafael, se encuentran áreas de bosques nativos, vegetación regenerada y recuperados como sotobosque en su mayor extensión. Actualmente declarada como Zona de protección por razones ecológicas y culturales, se caracteriza como clima de alta precipitación, bajas temperaturas, intensa radiación solar, con vegetación de tipo nativo. No se evidencia alteraciones significativas al Medio Natural.

Descripción de la comunidad:
Las familias habitantes de la vereda San Rafael del Municipio de Fusagasugá son representativas de la zona fría de la región del Sumapaz. En su gran mayoría habitan la región hace cerca de 50 años; los terrenos del parque San Rafael fueron adjudicados en 1993 por el INCORA a 24 familias como parte de la Reforma Agraria. Estas familias pertenecen a los estratos uno y dos, con un nivel educativo que no sobrepasa la básica primaria en los adultos; la población joven se encuentra en un nivel más avanzado, cursando la básica secundaria.
El comportamiento sociocultural es representativo de la Región Andina. En su totalidad profesan la fe católica, y pertenecen al partido liberal; en sus ratos de esparcimiento se dedican a la práctica del tejo sin faltar cerveza y el guarapo, una vez al año realizan sus ferias y fiestas en el sector de La Aguadita, a la cual acuden todos los habitantes de la zona.
El asentamiento de las familias de parceleros en las zonas de humedales de la vereda San Rafael causó un impacto ambiental negativo, ya que se ubicaron en el área de formación de la cuenca del Río Barro Blanco. En el año 2002 el Municipio de Fusagasugá adquirió 16 de estas parcelas para contribuir a la formación de una zona de reserva estratégica productora de agua y los parceleros habitantes de esos terrenos fueron reubicados en los municipios de Silvania y Sibaté. En las restantes parcelas solo habitan en el momento ocho (8) familias que son las participantes y beneficiarias directas del proyecto del Parque, quienes se asociaron para ofrecer los servicios de turismo ambiental “ASOBOSQUE”

Vías de acceso al Parque Natural San Rafael:
Las vías de acceso no están pavimentadas, el terreno es escarpado, el único mantenimiento que se hace a esta vía es la aplicación de recebo, limpieza de cunetas y construcción de algunas alcantarillas por parte del municipio de Fusagasugá.

Sistemas de producción:
Por las condiciones climáticas y la característica de los suelos la población residente en la vereda se ha especializado en las siguientes producciones:
Extracción de maderas sin ningún control.
Extracción de maderas con control de entidades estatales.
Producción de carbón con base en maderas poco comerciales.
Producción de mora, tomate de árbol y otros frutales de clima frío moderado.
Ganadería de leche.
Pequeñas producciones agropecuarias.
Cultivos orgánicos de hortalizas y algunos frutales.
Sobresale la agricultura y la ganadería, productos comercializados en el centro poblado de la vereda la Aguadita y en el casco urbano de Fusagasugá.

SERVICIOS DEL PARQUE SAN RAFAEL:
Usos que da la población a este ecosistema.
Entre los servicios ambientales que presta el Cerro San Rafael encontramos los siguientes:
Recreación: este parque es visitado por su ecosistema natural, ya que allí pueden acudir todos aquellos que deseen admirar un panorama verde y lleno de vida, de flora y fauna autóctona de la zona. Se realizan actividades como Rappel, Cañoning, Lajas, Torrentismo, y Camping.
Producción de O2: es solo estar allí en la reserva para respirar un oxigeno más puro que en la ciudad.

Conservación de biodiversidad: ya que en esta reserva se han encontrado variedad de especies animales, como las ya expuestas anteriormente y las cuales son de gran importancia para el mundo natural.

Oferta hídrica: su ubicación en lo alto de la montaña permite que este bosque natural capte grandes cantidades de niebla, lo cual favorece la producción de agua y la retención de líquidos en sus hojas, acrecentando los niveles del rio Barro blanco y sus afluentes.

Culturales: este ecosistema natural involucra a toda la comunidad de los alrededores, ya que es una zona vital para estos y que lleva al hombre a cuestionar el uso y la conservación de los recursos naturales renovables.

Usos de tierra: los productos que de allí se extraen son para el sostenimiento de la población de la zona y que la otra cantidad de alimento se saca para la venta al pueblo. Desafortunadamente en las zonas bajas y alrededores de la zona de reserva la frontera agrícola se expande y siembran variedad de especies comestibles, invadiendo terreno arborícola y talando árboles para este fin.

Fragmentación de hábitats: este bosque natural poco a poco ha sentido la intervención del hombre, se evidencia en la disminución del caudal del rio Barro Blanco, la emigración de la fauna hacia zonas más y en detalle la presencia del hombre en su medio innato.
Especies introducidas: las personas de la región han introducido animales domésticos tales como perros, gatos, vacas, gallinas, gallos, patos, aves, los cuales han ido desplazando la fauna autóctona y creando un cambio potencial en esta zona Biogeografica.

Captación hídrica: la población ha intervenido los cauces de los ríos con el fin de captar el agua que más adelante llegara al acueducto de ciudades vecinas tales como Fusagasugá, Silvania, Subía y que beneficia a la población por su alto grado de pureza.

Madera: hace algún tiempo la población arraso con grandes cantidades de roble en la zona con fines de comercialización hacia otras partes del país, por tal motivo las autoridades ambientales intervinieron para frenar este impacto negativo, imponiendo multas a quienes realizaran dicha acción.

Pastos: los campesinos de la zona pastan sus ganados en las partes bajas de la reserva.

Fauna: durante algún tiempo la gente cazo animales de la zona, provocando la extinción de ciertas especies y la migración hacia zonas más altas.

PROBLEMATICAS SOCIOAMBIENTALES:
Vertimientos líquidos
Desechos sólidos
Contaminación Hídrica
Escasez del agua,
Tala indiscriminada de árboles
Disminución de la fauna y flora nativa
Introducción de especies
Mínima inversión en investigación ecológica y ambiental
Sobreexplotación del recurso suelo, faunístico y floral.
En general el estado actual de este ecosistema es relativamente bueno, las trasformación e intervenciones han sido en las zonas bajas, donde los campesinos y pobladores de la región han cultivado sus productos agrícolas y cuidan sus animales. Las zonas altas han sufrido menos cambios gracias a varios proyectos educativos que se han realizado en el parque y a la labor de las familias guardabosques. Pero es notoria la falta recursos económicos para habilitar mejor las aéreas destinadas al ecoturismo. Igualmente falta un inventario detallado de los recursos vegetales y faunísticos de la zona. Tristemente las aéreas aledañas al parque están siendo intervenidas de modo insostenible. La CAR y la Alcaldía han comprado terrenos, en busca de conservar intactas las zonas naturales, aunque sus esfuerzos ha sido en vano ya que a comparación de la extensión del terreno, estas compras son mínimas y nadie hace presencia allí, solo los campesinos de la zona.

Bibliografía:
Recorrido Ruta Turística del Parque Natural San Rafael.
DOCUMENTOS CAR.
ENTREVISTA A GENARO PALACIOS, Ingeniero Forestal y Representante ASOBOSQUE.
MARTINES ESTHER JULIA, trabajo Evaluación de Ecosistemas. Universidad Santo Tomas. 2008.
MOLINA ALEXANDER, Trabajo de Ecología. Universidad Santo Tomas. 2009.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL P.O.T. Fusagasugá. 2008.
ROMERO LUZ MIREYA Tesis de Grado.2004 “PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL CON LA COMUNIDAD DE LAS VEREDAS SAN RAFAEL Y LOS ROBLES, PARA EL ADECUADO MANEJO Y CONSERVACIÓN DE FUENTES HIDRICAS DEL PARQUE SAN RAFAEL DEL MUNICIPIO DE FUSAGASUGA”
RODRIGUEZ PLATA EDUARDO. Flora de los andes. ESCALA editores. Bogotá. Colombia. 1984.
URIBE CASTAÑO CARLOS. Paramos y ecosistemas alto andinos de Colombia. IDEAM. Colombia. 2002. MADVT, IDEAM, PNUD.
VILLENA EDUARDO. Técnico en forestación y conservación del medio ambiente. Editorial cultural. S.A. Madrid, España. 2003.
Páginas en Internet:
http://www.minambiente.gov.co/, http://www.dama.gov.co/, http://www.humboldt.org.co/, http://www.google.com/, http://www.naturales.org/, http://www.opepa.com/, http://www.car.gov.co/, http://www.scielo.cl/, http://www.inta.gov.ar/.












martes, 24 de noviembre de 2009

CONCLUSIONES VIVENCIALES SEMINARIO IV ECOLOGÍA

“En las próximas décadas, la supervivencia de la humanidad dependería de nuestra capacidad para entender los principios básicos de la Ecología y vivir de acuerdo con ellos” Fritjof Capra.

La Ecología, no solo se encarga de estudiar a todos los organismos presentes en el planeta, sus funcionalidades y la forma de cómo estas especies se relacionan con su hábitat, la ecología está evolucionando hacia la restauración y conservación de la naturaleza integrándose con otras ciencias afines para poder cumplir con los nuevos retos propuestos para este nuevo siglo.

Es necesario retomar y reforzar los conceptos ecológicos en las diferentes aéreas del conocimiento, para así ayudar a encontrar y ejecutar soluciones viables e integrales a las problemáticas socioambientales en que estamos inmersos; especialmente porque el vínculo armonioso “hombre - naturaleza” se ha desequilibrado drásticamente; indudablemente a esta crisis ha aportado la aplicación de modelos de crecimiento económico que van en contravía del comportamiento natural (Leyes de la Ecología) de los sistemas ecológicos territoriales y de las creencias culturales de sus pueblo; acorde a las investigaciones, análisis y socializaciones realizadas por expertos de diferentes países alrededor del mundo; donde se ha alertando de la desaparición continua de otros ecosistemas estratégicos incorporado a esta pésima situación también la desaparición de pueblos y ciudades si no se toman medidas mas estrictas en nuestros sistemas sociales y económicos productivos.

Igualmente en el transcurso de este seminario confirmó, que dentro de las estrategias trascendentales para afrontar los retos ambientales está en trabajar más con una visión sistémica e invertir en Investigación Ecológica-Ambiental, Educación Ambiental y Economías Sostenibles; es dar a las personas la oportunidad de aportar y decidir en el presente con visión hacia el futuro. Lamentablemente unificar criterios a nivel gubernamental, municipal y local no está fácil; ya que cada funcionario tiene una formación y punto de vista diferente a los profesionales y líderes con pensamientos ecológicos-ambientales; por lo tanto varias de las decisiones de interés general que se incluyen en los planes de desarrollo regionales y municipales no cuentan con los respectivos estudios técnicos que avalen la toma de decisiones acordes a los modelos de desarrollo sostenible de cada provincia.

La propuesta está en proponer estrategias para que los temas de Ecología y el Medio Ambiente, no sean solo vistos como materias o asignaturas de obligatoriedad en los Colegios, sino que trasciendan a la realidad cotidiana del que hacer de cada persona, familia y comunidad en general; es crear la necesidad de sentir y ver el mundo con los ojos de la madre tierra; de comprender que todo está relacionado con todo; que nuestras acciones negativas en contra de la naturaleza trae graves consecuencias no solo para la especie humana sino para todos los demás organismos que en ella habita. Interesante socializar experiencias de comunidades locales y de otros países que ya están trabajando a favor del medio ambiente.

domingo, 11 de octubre de 2009

CONCLUSIONES SEMINARIO III

SEMINARIO III: INVESTIGACIÓN I

LECCIONES APRENDIDAS:
Bueno, como proceso de autoevaluación durante el desarrollo de este seminario de Investigación, es necesario expresar que ha sido de gran interés personal; ya que escasamente he realizado o participado en trabajos de investigación, pienso que en gran parte se debe al entorno laboral en que ejerzo, como también a la educación recibida en los años de estudios escolar; simplemente no se nos motivaba a investigar, a innovar, a proponer y mucho menos era permitido cuestionar los conocimientos que nos trasmitían los docentes a cargo “Ellos poseían la Verdad Absoluta”, y se entendía que lo expresado por el Profesor era la realidad de las cosas, diferencia palpable con el sistema educativo actual (a pesar de sus falencias), que dentro de sus programas formativos y en todos los niveles iniciando desde el preescolar; donde se invita y motiva a los alumnos a investigar, preguntar y debatir la verdad de las cosas, como dicen popularmente “ a no comer entero”, buscarle sentido a lo que se hace, en sembrar en ellos el amor ” VOCACIÓN” por la investigación, claro está que es un tarea difícil, preparar o prepararse para ser un investigador profesional, ético, responsable y dedicado en Colombia no es nada fácil ya que entran a jugar otros factores como los sociales, tecnológicos, filosóficos, de recursos, técnicos o ambientales.
Ahora, haciendo un recorrido por los temas leídos, debatidos y analizados, durante los diferentes encuentros virtuales dentro del seminario; pienso que son muy pertinentes; además de orientarnos, nos dan herramientas solidas para fortalecer o modificar las propuestas de anteproyectos presentadas para ser ejecutadas durante el proceso formativo; con el fin de ir relacionando coherentemente diferentes criterios que son necesarios para seleccionar y definir correctamente el tema a investigar, el área específica, los objetivos y metas a alcanzar, el método y diseño metodológico a utilizar, entre otros aspectos de interés general que se deben tener en cuenta dentro de la propuesta de trabajo investigativo, dándole también la importancia requerida y la conexión precisa con el entorno “Enfoque Holístico” al problema o necesidad planteada y del mismo modo a las posibles alternativas de solución planteadas, por lo tanto la primera propuesta presentada como trabajo de grado es un acercamiento a un ideal requerido, que se debe ir ajustando a los parámetros exigidos por la Universidad superando las dificultades que se presenten en su diseño y formulación por y así poder concretar en forma definitiva el trabajo investigativo.

Realmente estoy convencida que el fin de nuestro trabajo investigativo además de generar conocimientos o responder a interrogantes a un no solucionados o suplir una necesidad sentida por una comunidad, es llegar a proponer o aportar a la paz de este país, con acciones puntuales, integrales, reales y concretas pero con responsabilidad social y ambiental “Formar Investigadores” que aporten al Desarrollo Sostenible local o regional.
Igualmente entiendo que todo proceso de exploración que se ejecute acorde a unos parámetros investigativos debe llevarnos a debatir o concebir nuevos conocimientos (partiendo de otros conocimientos científicos, populares o filosóficos) “INVESTIGACIÓN=CONOCIMIENTO CIENTIFICO=CIENCIA” y estos a su vez por lo general deben conducirnos al progreso, pero no cualquier tipo de progreso, es necesario un desarrollo humano y tecnológico, que sea integral, pacifico, coherente, aplicable, incluyente, factible, sostenible y amigable con nuestro hábitat, claro está si se tiene conciencia de esto, porque nuevamente sale a relucir el debate interminable entre los diferentes actores sociales y políticos que defienden o se oponen a los principios del desarrollo económico (crecimiento económico) versus el desarrollo sostenible y la necesidad de un pueblo si desea alcanzar los estándares de las economías mundiales para así obtener la “calidad de vida” que se merecen sus habitantes.
También me queda claro que un proyecto de desarrollo nos puede llevar a plantear proyectos de investigación científica, y que además de definir visiblemente la línea de investigación de las propuestas por los Coordinadores entre las que nos plantean Líneas de Investigación en Desarrollo Social y Humano, Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente y Biosistemas Integrados, donde cada propuesta de investigación se orienta integralmente con el fin de realizar un excelente trabajo y dejar en cada uno de nosotros el compromiso y la dedicación requerida para iniciar nuevas propuestas socioambientales con el componente investigativo en nuestras comunidades.


Muchas Gracias!
ROCIO MOLINA

lunes, 17 de agosto de 2009

LECCIONES APRENDIDAS DEL SEMINARIO




CONCLUSIÓN VIVENCIAL SOBRE EL SEMINARIO
DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
.

Durante el transcurso de este seminario e integrando las actividades recomendadas con los trabajos realizados, personalmente pienso que este tema es muy complejo, que necesita mayor dedicación en investigación y análisis, encontrando entender el por qué de las situaciones problemáticas modernas, que tipo de desarrollo social se busca, por qué se proponen determinados lineamientos de desarrollo social y no otros, el por qué de las diferencias humanas y por ende sociales ¿Entre más poder e inteligencia menos sociales?; es claro que dentro de este proceso de desarrollo social y humano intervienes múltiples variables que hacen que se alcancen o se pierdan los esfuerzos por querer conseguir el tan anhelado desarrollo integral al que todos tenemos derecho, independientemente sí es el que queremos realmente y sí le sirve o no a la sociedad.

Siempre encontraremos personas que nos están recordando para bien o para mal, los requisitos que debemos conseguir para que se nos identifique como “personas exitosas”, evitando en lo posible ser estigmatizados como casos perdidos por no obtener el Ideal de ser humano planeado por nuestros familiares, amigos o conocidos, al igual que la sociedad en que estemos inmersos. Dentro de estos requisitos registrare algunos de interés como estudiar en el mejor colegio, en la mejor universidad, continuar con la formación profesional (Especializaciones, Maestrías, Doctorados..), viajar, casarse, tener una familia ejemplar, tener varias cuentas bancarias efectivas, comprar una casa y no cualquier casa; además debe estar ubicada en un excelente lugar, como también conseguir el mejor trabajo o poseer su propio negocio sin olvidar el carro último modelo entre otras comodidades, pero qué pasa cuando por diferentes limitaciones económicas, culturales, contextuales, de salud o simplemente físicas no nos permiten alcanzar el “desarrollo integral”, entonces como interpretar las frustraciones personales en contra de una sociedad que exige ser más competitivos en todas las dimensiones que hacen parte inherente del ser humano.

Bueno también es necesario registrar otro tipo de situaciones, especialmente la de muchos colombianos que pese a las circunstancias de pobreza y/o limitaciones económicas o físicas en que viven, siempre siguen sacándole provecho a la vida y ven tras una dificultad nuevas oportunidades de sobrevivencia, disfrutas y valoran detalles tan simples como un saludo especial, un fuerte abrazo, el despertar cada día y el poder disfrutar de otra noche de existencia, aprecian el patrimonio natural-cultural, que se aceptan y se quieren como son, que ayudan con sinceridad a la comunidad, aclarando que no es conformismo sino el ser feliz con lo que se posee; entonces también podemos decir que alcanzan el desarrollo integral reflejado en el desarrollo colectivo justo de su entorno. Igualmente tenemos las personas que tienen todo lo que necesitan y viven muy bien como también las que a pesar de un bienestar humano y social envidiable no alcanzan el desarrollo integral. “El obtener los mejores estudios o ejercer un excelente trabajo no siempre es un indicador de ser mejores seres humanos”

Indiscutiblemente el desarrollo integral individual y colectivo está directamente relacionado con el desarrollo ambiental sostenible; a medida que el ser humano se forma integralmente así mismo se verá reflejado en el cuidado y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, económicos, culturales y humanos. Por eso una de las acciones importantes es brindar y a la vez aprovechar racionalmente todos los recursos que encontremos disponibles durante nuestro proceso de formación sociocultural iniciando desde lo personal hasta involucrarse en un colectivo general; no solo basta con tener oportunidades también debemos proponernos mejorar.

Es claro que también se presentan varios situaciones que afectan directamente el desarrollo integral lamentablemente dependiendo del nivel socioeconómico al que pertenezcamos (cómo enfrentar las oportunidades laborales cuando las influencias y recomendaciones limitan la sana competencia personal y profesional), también otro punto innegable que contribuye es la educación recibida durante el proceso de formación ciudadana, iniciando desde el núcleo familiar; analizando qué tipo de familia tenemos, cómo se vive esa relación familiar, qué visión se tienen de familia “Base principal de la formación, transmisión y a aplicación de valores humanos-ambientales- democráticos o también la transferencia y aplicación de antivalores”, en gran medida la falta de estos valores son los causantes de tantos problemas económicos, socioculturales y ambientales que hoy tiene la humanidad.

Además del núcleo familiar en que crecemos influye la formación académica que recibimos durante todo el proceso educativo, pero nuevamente resaltan las diferencias o desigualdades al evidenciarse en algunos territorios o zonas comunitarias (zonas periurbanas, zonas suburbanas y zonas rurales) carencias de todo tipo; las cuales limitan el desarrollo integral (calidad, cobertura, tecnología, infraestructura, docentes, espacios adecuados, instalaciones…), afectando lo que podríamos llamar en una palabra el bienestar educativo individual vivenciado en la escuela, el colegio, la universidad y en otros espacios de enseñanza. De la misma manera como el sistema educativo intervienen en el desarrollo humano y colectivo así mismo el sistema de salud al que pertenecemos también hace parte, es indudable que para la mayoría de las familias de escasos recursos económicos y limitadas influencias acceder a un excelente servicio de salud social es limitado por no decir imposible, qué tipo de desarrollo integral se puede alcanzar cuando se tiene o se adquiere una enfermedad física, mental o terminal y más aun cuando la familia no sabe como enfrentar una situación así, sin olvidar que internamente se vive en conflicto por los problemas generados dentro del núcleo familiar.

Asimismo, también la dimensión cultural imprime un toque especial a lo que somos, lo que proyectamos y lo que realmente queremos llegar a ser, adquiridos a través de espacios en los que vivimos o nos desenvolvemos como individuos sociales.

En conclusión para mí lo importante es comprender que es lo que piensa y entiende cada uno desde su contexto por desarrollo integral y como desde lo que conocemos y tenemos podemos aportar al desarrollo humano sostenible, no se trata de querer hacer grandes cambios sino continuar con propuestas viables localmente sin perder la visión del mundo globalizado.




ROCÍO MOLINA

domingo, 9 de agosto de 2009

IDENTIDAD Y REALIDAD SOCIAL




IDENTIDAD Y REALIDAD SOCIAL
Identidad Territorial.

Es necesario referenciar el término identidad, determinando específicamente el contexto en que se concibe la investigación; se interpretan variados significados, establecidos según el espacio individual y/o colectivo en que nos expresemos (social, cultural, político, ambiental), de esta manera podemos entender la dimensión del concepto y su reciprocidad con el entorno. Se puede expresar que la identidad es un “Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás, sin posibilidad de confusión con otros”5 igualmente “La identidad es la distinción de cualquier tipo entre cualquier persona, animal o cosa y sus semejantes. Se refiere al ente que existe como idéntico a sí mismo en el tiempo y el espacio, una noción del “ser en sí”.10 En la actualidad diferentes actores han integrado esta palabra en distintas actividades (programas socio-ambientales, campañas publicitarias, educativas, eventos políticos, culturales, deportivos, religiosos, artesanales…), acorde a los objetivos que se deseen compartir y alcanzar en determinadas acciones.



Qué hace que seamos tan distintos como seres humanos y a la vez nos identifiquemos como grupos locales o regionales? “ los seres humanos existimos- somos- en un territorio determinado, y de una u otra manera cada persona representa una pequeña muestra de ese territorio del cual forma parte; la forma como hablamos-lo que decimos y el acento con que lo decimos-,lo que nos gusta comer, la música que nos mueve el cuerpo y nos sacude el alma, el clima que nos hace sentir confortable, los olores que nos alborotan los recuerdos, los paisajes en que nos reconocemos, todo eso y muchas cosas más, están íntimamente ligadas al territorio (naturaleza y cultura) que somos”.2



El hábitat en que nacemos o vivimos nos enseña cómo enfrentar la vida, nos brinda la oportunidad de pertenecer o no a determinados colectivos sociales; en los cuales nos identificamos con ciertas características ancestrales y comportamentales (costumbres), enfrentando diversas problemáticas habituales y a la vez disfrutando nuestra existencia, fortaleciendo así el sentido de pertenencia o arraigo por nuestras tradiciones, pero indudablemente la identidad local se ha venido mezclando con prácticas y expresiones de otras regiones tanto de zonas rurales, sub-urbanas y urbanas, evidenciando generalmente dos situaciones por un lado la integración y por otro el fraccionamiento cultural, en consecuencia la identidad como pueblo colombiano se está perdiendo o intercambiando con otros países, en parte a la economía nacional, avances tecnológicos, medios masivos de comunicación, violencia territorial, conflicto armado (desplazamiento- desarraigo), anti-patriotas, migrantes, pobreza, riqueza…, donde la vida es amenazada constantemente por evitar aun más la ruptura cultural. “La cultura es la máxima expresión de la identidad”

Entonces es interesante analizar si estamos perdiendo o ganando culturalmente al retomar costumbres de otra cultura o culturas ancestrales o modernas, considerando “la Identidad cultural como el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia”. La identidad cultural es similar a todo aquello que nos enseñan nuestros antepasados y lo ponemos en práctica, 10 esto es lo que identifica las regiones por sus costumbres, tradiciones y expresiones, formando parte de la riqueza en diversidad cultural-ambiental territorial, que en unidad hace que nos reconozcan como pueblo colombiano. Maritza Montero 1984 define identidad nacional como una constelación relativamente permanente de significados y representaciones que permite a los miembros de un grupo social con elementos históricos, territoriales y socioculturales comunes (lenguaje, costumbres, religión e instituciones socioculturales) identificarse como interrelacionarse. Una de las formas, más evidentes en que se expresa la identidad de los individuos con una cultura es en la aceptación de los valores éticos y morales (normas); que actúan como soportes y referentes para preservar el orden de la sociedad. Su aceptación y cumplimiento hacen más soportable las tareas que los individuos deben cumplir, y a la vez que mantiene la unidad colectiva limita la acción del indiferente y el peligro de los disidentes.7



Entendiendo también la relación directa que la identidad tiene con el proceso de desarrollo humano individual y colectivo, algunos rasgos son inherentes al ser humano, adquiridos legítimamente, a través de varias generaciones progenitoras; consolidando la identidad cultural de determinado grupo social, cuando este proceso se cumple defendemos con amor propio nuestras creencias y tradiciones, y si es el caso morir en el intento como lo registran los antecedentes nacionales especialmente con líderes de diferentes grupos o pensamientos sociales como ejemplo tenemos los dirigentes indígenas (59 asesinatos entre enero a julio), afrocolombianos, campesinos, políticos y patriotas colombianos.



Pero a la vez sustentan que la identidad cultural y social hace parte de un proceso de formación continuo que comparte, recoge y adopta rasgos cognoscitivos y comportamentales de otras culturas; pueden ser que se ajusten o no a sus ideales, los cuales se acogen según parámetros establecidos por las “sociedades modernas” ¡priman la sociedad individualista y consumista sobre la sociedad colectiva y racional!, dando al ser humano razones que lo hacen sentir, actuar y pensar como seres actualizados (moda) y renovados frente a las costumbres ancestrales colombianas uniéndose a la cultura de la globalización; “la cual tiene una alta incidencia en lo que respecta al forjamiento de la identidad nacional, imponiendo los patrones de los países más desarrollados, lo cual genera la idea, reflejada con mayor notoriedad en los jóvenes, de que las tendencias extranjeras son siempre mejores que las propias. Ello produce que nos alejemos más de nuestras tradiciones y costumbres, y adoptemos otras que nos hacen ser supuestamente mejores”6.



Examinando esta situación con sus diferentes contradicciones es necesario replantearse que tan conveniente es para Colombia estas condiciones, a quienes afecta más y como proteger lo que consideramos Identidad Cultural Nacional cuando otros aspectos intervienen sin medir las consecuencias evidenciando la ruptura cultural, se puede citar como ejemplo la situación que años atrás vienen padeciendo las comunidades étnicas (pueblos como los Wayuu, Kogui, Embera, Zenu, Inga, Paez, Ticuna, U’wa, Bari, Nukak…), comunidades afrocolombianas y las comunidades netamente campesinas, cuando en sus territorios abundan las riquezas naturales (recursos renovales y no renovables), entonces la problemática social, ambiental y política se les complica al querer ocupar sus tierras y sumado a todo esto también deben enfrentar la violencia heredada a través del conflicto armado el cual atenta directamente con la cosmovisión y autonomía de sus territorios.



Diversos son los casos denunciados “por las autoridades indígenas relacionados con la presencia de las Fuerzas Armadas del Ejército Nacional y de grupos insurgentes que han ingresado hasta los asentamientos de la población sin contar con su previo consentimiento, obligando al alojamiento de combatientes en sus viviendas; la apropiación de alimentos producto del cultivo y de la caza; la quema de ropas y utensilios; la profanación de sus ritos y forma de vida sagrados; el acoso a las jóvenes indígenas; la ocupación de terrenos en las partes altas de su territorio, que son de delicado equilibrio de fauna y flora silvestre; y las acusaciones de complicidad con otros grupos armados del conflicto colombiano, comprometen de manera grave la conservación de sus tradiciones ancestrales y su seguridad,”1de igual manera la indiferencia ante esta situación por la mayoría de la población colombiana está permitiendo la pérdida de autonomía étnica y por lo tanto la pérdida de identidad cultural ancestral (memoria colectiva).



Si en algunas situaciones trascendentales de la vida desconocemos nuestra procedencia, escondiendo o negando nuestra identidad cultural en algunos casos por evitar la burla social, mucho menos entenderemos la importancia y relación que debemos tener con nuestro medio ambiente, por lo tanto asimilamos que la problemática natural es menos importante que la problemática socioeconómica. Es responsabilidad del gobierno y nuestro también de apoyar los diversos programas que promueven, protegen y aman el patrimonio nacional (Folclore) representado en los símbolos patrios, la música, las danzas y fiestas nacionales, la comida y trajes típicos de cada región, saberes ancestrales, los espacios y paisajes naturales, bienes y servicios culturales, expresiones orales y escritas y los mas importante a cada colombiano (niños, jóvenes, adultos y abuelos de buenas costumbres) es la mayor riqueza que nuestro país puede tener; ya que ellos son los que puede trabajar por un país ambientalmente y socialmente mejor, fortaleciendo el desarrollo humano-sostenible referenciado a través de la identidad ambiental.



BIBLIOGRAFIA
1. Amenazas contra el pueblo azul: la situación actual de los U’wa Pueblo
Indígena de Colombia. Santiago Hoyos Buitrago, Octubre 03 de 2008.
2.Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la Educación Ambiental.Gustavo Wilches-Chaux. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.2006.
3. Canción - “Identidad” de Gomba Jahbari 2008
4. Crisis Cultural en Colombia. Héctor José Corredor Cuervo. 2006
5. Diccionario Encarta 2008.
6.Documento Internet “Crisis en la identidad nacional: definición del problema y Principales causas”
7. Identidad Cultural un Concepto que Evoluciona, Olga Lucía Molano L.
8. Lecturas sugeridas para este seminario.
9 Video: Los indígenas Barí. Ángela Mimiaga. Ecourbano.2007.
www.dailymotion.com/Guarataro/video/x3akrb_identidad-bari_news
10. Paginas Internet
http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_cultural
http://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtml.
Fotos propias: 1. Laguna Larga, Paramo del Sumapaz, Pasca. 2. Representación Familia Campesina (madera) Tibacuy.