lunes, 12 de julio de 2010

ACTIVIDAD II: EL ASUNTO DEL MÉTODO (CONCEPCIONES PARADIGMÁTICAS)

Lectura del Ensayo: Los Enfoques del Desarrollo Sustentable. Lissette Bustillo-García, Juan Pablo Martínez-Dávila, escriba una entrada argumentadamente en la cual ubique su tesis de grado estableciendo los vínculos entre Desarrollo Sostenible, ciencia, política y sociedad.


En todo el mundo las ciudades han crecido y siguen creciendo, en el año 2000, aproximadamente dos mil millones de personas vivían en las ciudades, para el 2030 esta cifra se habrá duplicado, acorde a las proyecciones estimadas por la ONU-HABITAT en su más reciente informe sobre el Estado de las ciudades latinoamericanas y del Caribe; conforme crecen las ciudades aumentan las necesidades de alimentos para las familias urbanas, de igual forma se destaca que en la mayoría de las ciudades el índice de pobreza asciende al 30% y está aumentando, en consecuencia, cada vez más personas tienen dificultades para tener acceso a alimentos sanos, higiénicos, energéticos y nutritivos que se requieren para tener una vida más saludable “Inseguridad Alimentaria y Nutricional”.
Los habitantes de las ciudades adquieren sus alimentos mediante la compra de variedad de productos para su dieta diaria, sin embargo, no todas las familias gozan de buenos hábitos alimenticios; algunas por desconocimiento al preparar los alimentos y otras familias porque no cuentan con los recursos necesarios para comprar productos de excelente calidad; lo cual aumenta los problemas de desnutrición y hambre especialmente en niños menores de 6 años, madres gestantes, lactantes y adultos mayores, situación que se repite de igual forma en los municipios, por lo tanto la Región del Sumapaz no es ajena a esta problemática, ya que existen numerosas familias de escasos recursos económicos que no alcanzan a satisfacer sus necesidades básicas en especial las relacionadas con una buena y adecuada alimentación.
La Agricultura Urbana es sin lugar a duda una estrategia de Desarrollo Sostenible; que ejecutada de forma coherente y responsable enlaza las investigaciones obtenidas por la ciencia (interacción ciencia-sociedad) en esta área y puestas a prueba por diferentes grupos sociales a través de las políticas socioambientales apoyadas por diferentes Organizaciones del Estado y/o Entidades independientes; y que bien orientadas brindan a los grupos participantes bienestar social, adquiriendo compromisos personales, familiares y comunitarios en búsqueda de mejorar su calidad de vida tanto en lo espiritual como en lo material, reduciendo el pensamiento y acciones de programas asistencialistas. Es importante orientar a las personas y familias que se integran es éste tipo de proyectos hacia el autosostenimiento, tratando de reducir el nivel de necesidades en que viven, mejorando entorno inmediato como su alimentación y nutrición reforzando de esta manera su desarrollo físico, mental y espiritual como también disminuir la cantidad de residuos sólidos y orgánicos que producen en sus hogares.
La actividad productiva en áreas urbanas y periurbanas puede contribuir al mejoramiento de la disponibilidad y el abastecimiento local de alimentos frescos y nutritivos; al alivio de la pobreza mediante el consumo directo de productos cultivados y la generación de empleos e ingresos en una cadena agroalimentaria bien articulada; asimismo se procura por un manejo ambiental eficiente a través del aprovechamiento de desechos orgánicos como fertilizantes y al uso productivo y sustentable de espacios abiertos (FAO, 1999 y 2000)
Cuando los proyectos de agricultura son encarados desde un enfoque amplio (interinstitucional, interdisciplinario y sistémico), podrían transformarse en una poderosa herramienta para el desarrollo local y municipal (UNR, 1997); evitando crear en las familias de escasos recursos económicos dependencia ante las diversas entidades para suplir el déficit alimentario haciendo repetitiva esta acción, que solo soluciona temporalmente esta necesidad, perdiendo el interés por buscar otras alternativas que les permita mejorar su calidad de vida.
Entre los países que más ha impulsado el avance de la agricultura urbana y periurbana ha sido Cuba y con mayor crecimiento desde los años 90 (después de la caída del socialismo), replicándose e implementándose en varios países en vía de desarrollo, especialmente con comunidades de limitados recursos donde se ha trabajado con varios enfoques: Social y educativo, de Autoabastecimiento y Microempresas familiares; obteniéndose como resultado experiencias altamente significativas, que les ha permitido no solo mejorar su calidad de vida sino también sus ingresos económicos. Es una propuesta de desarrollo socioambiental sostenible que se ha venido realizado también en varias regiones del país como mecanismo para reconstruir la paz y la sana convivencia comunitaria, como referencia de experiencia cercana tenemos el Jardín Botánico de Bogotá; el cual viene trabajando con la metodología Aprender Haciendo mediante la conformación de Unidades Demostrativas o huertas colectivas, igualmente es una alternativa viable que se plantea con el fin de producir alimentos sanos y frescos (verduras, hortalizas, condimentarías, frutas y medicinales) complementando la alimentación y nutrición de las familias participantes; afortunadamente existen más de 50 variedades de verduras y hortalizas que se pueden sembrar en espacios pequeños haciendo eficiente la utilización de estas aéreas dentro y fuera de la casa, como también se fomenta el uso racional del agua y el manejo adecuado de los residuos orgánicos e inorgánicos que se producen dentro del área a intervenir, incluyendo también de manera transversal temas de Educacional ambiental a través de estos procesos productivos; implementando prácticas tecnológicas viables dentro de las zonas urbanas.
Adicionalmente estas propuestas traen otros beneficios al incluir el cuidado y protección de la familia y el entorno urbano al implementar las huertas caseras; generan espacios de reflexión, rescate de prácticas campesinas e intercambio de saberes colectivos (interacción ciencia-sociedad), motivan a las familias participantes en la importancia de consumir productos saludables, mejoran la planificación y distribución del tiempo libre, fortalece la unión familiar debido a que en estas actividades se pueden vincular niños, jóvenes, adultos, personas de la tercera edad y con limitaciones físicas, buscan el apoyo Interinstitucional de entidades y organizaciones con responsabilidad social.
De igual forma en la parte normativa encontramos incluido el tema en algunas Políticas Sociales, Ambientales, Culturales; como también en Decretos y Acuerdos desde los municipales hasta los acuerdos nacionales, binacionales y los internacionales; asimismo en los Planes de Gobierno a nivel nacional, departamental, municipal, comunal y Veredal, Implementación de Programas en salud, recreación y seguridad alimentaria.
A nivel nacional se viene adelantando la política pública de seguridad alimentaria “La disponibilidad de alimentos, el acceso y aprovechamiento de ellos son las tres dimensiones básicas que tienen todas las personas a la alimentación y nutrición adecuadas, como parte del ejercicio de su autonomía”, tanto para las familias urbanas y rurales de escasos recursos económicos y como alternativa para las familias desplazadas; donde también tienen contemplado dentro de sus líneas impulsar la Ciencia y la tecnología para mejorar eficientemente el trabajo con las comunidades, concretando realmente los programas de Seguridad Alimentaria y Nutrición con proyectos productivos, se evidencian logros en algunos proyectos como “Bogotá sin Hambre”, Solares Ecológicos en Medellín, y varias experiencias significativas en todo el país.

BIBLIOGRAFIA

LECTURAS REALIZADAS
Ensayo: Los Enfoques del Desarrollo Sustentable. Lissette BustilloGarcía, Juan Pablo Martínez Dávila, Revista Interciencia volumen 33, Caracas Venezuela.2008.
Informe Estado actual de las ciudades de América Latina y del Caribe, Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT), Oficina Regional para América Latina y el Caribe (ROLAC), 2010.

Experiencias y perspectivas de la agricultura urbana en Medellín (componente práctico), Carlos Mario Gil Mejía, Universidad de Antioquia, Facultad de Salud Pública, Medellín. 2008.
Agricultura urbana e inocuidad, Seminario de agricultura urbana, Silvia María Puerta Echeverri, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, abril 7 de 2008.
Perfil de proyecto Programa de agricultura urbana y periurbana y seguridad alimentaria en Bogotá, Distrito Capital (PAUPSADC) Bogotá, Colombia. FAO, Comunidad Andina, octubre, 2004,
Memorias “La Integración de la Agricultura Urbana en el Desarrollo Sostenible de las Municipalidades”, 26 de noviembre del 2003 Lima – Perú.
Aprender Haciendo, Guía para Profesores, Roberto Caballo, Universidad Complutense de Madrid, España.2005.

No hay comentarios:

Publicar un comentario